Apuntes sobre música industrial
A esta altura cuando escuchamos a alguien describiendo la música de alguien como industrial nos resulta casi un chiste. El término es inmediatamente asociado con bandas de rock noventoso con samplers feos, ropa de mal gusto e intentos desesperados por shockear a la audiencia. Pero esto no siempre fue así, en una época el término industrial estaba lleno de significado y no hacía referencia a un sonido sino a toda una cultura, a una forma de pensar y de actuar allá por la segunda mitad de la década del 70 cuando un grupo de cuatro ingleses inquietos dedicados a las performances artísticas decidieron empezar a hacer música, cambiarse el nombre de COUM Transmissions por Throbbing Gristle y fundaron el sello Industrial Records.
***

***
Aunque uno no suele verlos incluidos en el canon de la música industrial, estoy dispuesto a afirmar sin dudas que la banda que más lejos llevó la idea de deshumanización musical es Kraftwerk. La banda de Ralf y Florian es un exponente perfecto del espíritu post-industrial. Después de todo, no es muy difícil escuchar los ecos de su obra en partes de la de Throbbing Gristle. ¿De dónde más podría venir un ritmo como el de "A8/7A"?
***
No creo que la música industrial haya sobrevivido a esos primeros años, no creo que nada después de Throbbing Gristle y los que los siguieron inmediatamente haya merecido el nombre de industrial. Industrial no era un género, ni un sonido, ni una forma ridícula de vestirse, era un programa, era una forma de pensar el presente, era el zeigeist y ya no lo es. De cualqueir manera el camino marcado por el surgimiento de la música industrial es fácilmente rastreable hasta el noise y demás gente que hace quilombo y no cree realmente en la música convencional, pero en su mayor parte el espíritu y las ideas se perdieron totalmente. La música industrial no existe más.
<< Home