miércoles, noviembre 29, 2006

Mis discos del momento: Septiembre/Octubre

Esta vez mi resumen bimestral se atrasó más que de costumbre, pero más vale tarde que nunca acá está. Posiblemente este haya sido el bimestre más pop de todos desde que tengo el blog. Me pregunto si esta tendencia se mantendrá.


Stephin Merritt - Showtunes
Si uno analiza el total de la obra de Merritt es posible ver claramente como con el tiempo las influencias de compositores como los del Tin Pan Alley y el aire teatral van ganándole espacio al techno pop. Ya la mitad del 69 Love Songs mostraba este veta y i ya la explotaba totalmente. Este disco es la victoria final y total de ese costado de la obra merrittiana desde el nombre (por si alguien no sabe, showtunes es como se llaman en inglés las canciones de musicales). El disco es un compilado de música de tres obras de teatro del director chino Chen Shi-zeng, The Orphan of Zhao, Peach Blossom Fan y My Life as a Fairy Tale. Los que son afectos a los musicales se imaginan como puede sonar y tienen altas probabilidades de disfrutar Showtunes, los que no deberían mantenerse a una distancia prudencial de este disco o arriesgarse a tener que salir corriendo ante el primer cantante lírico que aparezca. Después no digan que no les avisé.


Richard Hawley - Cole's Corner
Es por cosas como este disco que no me gusta hacer listas de fin de año y que en general, esas listas son una mentira. Aunque recién escuché este disco hace poco, Cole's Corner fue sin dudas uno de los mejores discos del 2005 pero no habría entrado en mi lista de fin de año que afortunadamente no hice. Este cuarto disco de Richard Hawley (el primero que escucho) debe ser una de las cosas más elegantes que se editaron en mucho tiempo. Simple, elegante, sobrio, lleno de arreglos orquestales, con Hawley usando todos sus dotes de crooner para imitar a la perfección a todos sus ídolos obvios y demostrando que hay un pop inglés más interesante que todos los Radiohead de cuarta generación con los que nos bombardean MTV y las FM y crear un disco genuinamente romántico. Escuchenlo y atrévanse a decir que "The Ocean" no es una de las cosas más hermosas que se escucharon en los últimos años.


The 6ths - Hyacinths and Thistles
Existe un mito ampliamente extendido que dice que Wasps' Nests, el primer disco de The 6ths, es ampliamente superior a Hyacinth and Thistles, segundo disco de la "banda". Pero la verdad es que este disco no tiene nada de malo y que el otro tampoco es infinitamente superior. Wasps' Nests tiene un par de temas poco interesantes y Hyacinths and Thistles tiene algunos momentos increiblemente geniales como "Just Like a Movie Star" cantado por Dominique A., o Bob Mould cantando a lo crooner "He didn't" y la apertura del disco con Momus poniéndole voz a "As You Turn To Go". Tengo la teoría de que una de las razones por las que a la gente le suele gustar menos este disco es que el primero es del 95 y suena como el techno pop que los Magnetic Fields hacían por esa época, este segundo disco es del 2000 y suena al Merritt post-69 Love Songs, o sea, más piano y menos sintetizadores, a lo que se le suman las muy teatrales voces de Melanie y Odetta (en "I've Got New York" y "Waltzing Me All The Way Home" respectivamente). De más está decir que todas esas cosas no me molestan ni me molestaron nunca así que este disco me encanta.


Jens Lekman - When I Said I Wanted to Be Your Dog
Por muy lejos, el disco que más escuché. Cuando salió el disco había escuchado "Cold Swedish Winter" en la radio y pensé que tenía que prestarle atención a ese tipo pero no conseguí los discos hasta ahora. Y desde que los conseguí no escuché otra cosa. Lekman es otra de las pruebas de que Suecia es la tierra prometida y además un compositor genial, un letrista impecable y un excelente cantante con una sensibilidad notable. Hay un adjetivo bastante simple que se le puede aplicar a todas las canciones de este disco, y es el mejor adjetivo que se le puede aplicar a una canción, linda.


Serge Gainsbourg - Histore de Melody Nelson
Aparte de ser una de las cumbres de la chanson francesa, Histoire de Melody Nelson es también uno de los mejores discos conceptuales de la historia. Hay muchos buenos discos conceptuales, pero digamos la verdad, en la mayoría de ellos el concepto es apenas una excusa y nadie sabe cual es la historia detrás de las canciones a menos que lea en algún lado una explicación, o al artista jactándose de lo genial que es el concepto de su nuevo álbum. O sea, comúnmente un disco conceptual es simplemente un ejercicio intelectualoide del artista y absolutamente nada importante para el oyente. En cambio Gainsbourg logró en este disco algo que pocos lograron, hacer un disco conceptual de verdad. Un disco en el que el concepto se nota, la historia es clara y la cohesividad es impresionante. El disco se escucha como un solo tema (digamos que a esto también colabora el hecho de que dure apenas 27 minutos) y es imposible saltearse cualquiera de las canciones. Uno de esos discos que no pueden no escucharse enteros. Sobre la historia del disco y demás no vale la pena hablar ya que los puedo dirigir al impresionante post sobre Gainsbourg (que sería genial que tuviera permalink) que el camarada MVC escribió hace poco. Estoy seguro que ahí pueden sacarse cualquier duda sobre este disco (y si no la tiene leanlo igual).


Irving Berlin - Irving Berlin in Hollywood
Sí, de verdad estuve escuchando mucho esto. Como podrán imaginarse mi puerta de entrada a esta música fue Merritt quien idolatra a Berlin y llamó a su chihuahua Irving por él. Obviamente, me acerqué con miedo a la obra de Berlin sabiendo cuán diferente es de lo que puedo escuchar habitualmente pero con verdadero interés por entrar a todo un costado de la música del siglo XX que todavía se mantenía hermético para mi. Pero me resultó muchísimo más accesible de lo que pensaba, tal vez porque ya venía entrenándome con su discípulo, especialmente con el Showtunes, o por el hecho de que la mayor parte de las canciones son simplemente increibles. Hay temas tan buenos que hasta terminás aceptando la canción cantada por Clark Gable.

Bonus Tracks
La verdad que no escuché tanta música que no estoy muy seguro, pero sonaron más cosas de
Jens Lekman, todo Merritt, el Generic de Flipper (mentira, me la pasé escuchando "Sex Bomb"), los divertidísimos Slagsmålsklubben (gracias a Amadeo), muchísimo "Heartbeats" de The Knife y un poco menos su último disco Silent Shout (cortesía de Quese). Noten que tres de los que mencioné ahí vienen de Suecia. También hubo bastante Devo y pensaba poner algo de Xiu Xiu pero no super que escribir así que es la única razón por la que no ven el Fabulous Muscles acá. También sonó varias veces 1930 de Merzbow (para Charly que decía que no se puede trabajar y escuchar a Merzbow al mismo tiempo) y algunas cosas sueltas de Whitehouse. Nada más se me viene a la mente ahora.

lunes, noviembre 27, 2006

Nuestro viejo amigo el copyright

YadaYada me manda un mail bestial con un artículo reciéntemente editado en The Guardian y escrita por Mick "Simply Red" Hucknall sobre el copyright y sus ventajas. Ya sé lo que están pensando, otro músico preocupado por sus ahorros asustado por que compartan su música por Internet. Acertaron.

Lo peor es que no solo defiende el copyright sino que defiende la extensión del copyright para evitar que "grabaciones valiosas" entren al dominio público. O sea, no solo que las obras estén bajo la protección habitual del copyright sino que además esa protección se estire de 50 a 95 años.

Aún peor que eso (sí, peor que eso) debe ser que intente convencernos de que "una protección fuerte del copyright no solo es compatible con el modelo de negocios digitales futuros: es una pre-condición esencial de su éxito". Por supuesto, no ofrece ningún argumento que justifique esta idea, pero ¿quién necesita argumentos, no?

Yada en su mail apunta bien cuales son los puntos de Hucknall:

1)El copyright como fuente de ingresos: la descentralización de la distribución como posibilidad que todos (o casi todos) puedan vender su arte.
2)El copyright como medida de control de la explotación de la obra: la usa quien el artista quiere, cuando él quiera.
3)El copyright como aporte a la economía: al quitarse ciertas limitaciones a la explotación comercial, la explotación se traslada a economías donde los costos son sumamente más bajos (total los problemas de distribución son menores) o simlpemente se trasladan al mercado negro (el caso más clásico, el pibe con copiadora). Este es el argumento más polémico, por tres razones básicas que voy a detallar.
a)El traslado al mercado negro ya existe, especialmente en el tercer mundo. Si en el primer mundo es menor (estoy suponiendo), es por los controles que existen (no me imagino un tipo tirando una sabana en la quinta avenida para vender el último de Arjona o la última de Vin Disel). Pero esos controles se pueden aplicar también sin el copyright, ya que si se obtiene un rédito ecónomico y no se pagan impuestos... se viola otra legislación, no la de derechos de autor. Sin embargo, la distribución a título gratuito (legalización de la mula) sí es un problema a la economía. La pregunta más lógica sería, ¿y a mi que carajo me importa la economía? Bueno, mencionar que nos encontramos en una sociedad capitalista es una buena respuesta, y en todo caso discutir el capitalismo es algo más complejo.
b)El traslado de las empresas a economías que le reduzcan los costos es una consecuencia del capitalismo, pero ¿desde cuándo está mal?. Toda reducción en los costos de la distribución hará que mercados como China o Indonesia (y aún Argentina) sean atractivos. Se aplica la nueva frase que reina en el mundo del pensamiento único: "Es la globalización, idiota".
c)Empresas han logrado obtener grandes ganacias a pesar de desarrollar software libre. Esto contradice el carácter "anti-económico" del dominio público. La cuestión es pensar otras formas de obtener ganancias.
Sobre el primer punto no me parece que el copyright sea determinante para la descentralización de la distribución, Hucknall es poco claro y parece confundirse un par de cosas. Las nuevas tecnologías sí son determinantes en este punto, pero la relación indispensable entre ellas y el copyright parece existir solo en la mente del pelirrojo y no se molesta mucho en argumentar.

El segundo punto es absurdo. Las licencias libres no necesariamente liberan una obra para cualquier uso, lo cual también responde al tercer punto. Una obra podría estar liberada para usar libremente siempre y cuando sea usada sin fines de lucro. O sea, puedo bajarmela del Soulseek sin violar ninguna ley pero no puedo editarla en mi discográfia sin garparle al músico. En ese caso, ¿cuál sería la gran diferencia con la actualidad? Solo que no sería ilegal la actividad de compartir con software P2P, cosa que todo el mundo hace aún siendo ilegal. El software puede ser publicado bajo licencias completamente libres o bajo licencias que permiten que los demás hagan productos no libres o bajo licencias que solo permitan al usuario alterar el programa libremente. ¿Cómo existiría la wikipedia protegida por copyright?

La cuestión es simple, por más que el ignorante de Hucknall diga lo contrario, las nuevas tecnologías no son compatibles con el copyright como existe hasta ahora. No estoy diciendo que todo tiene que ser libre a gritar "Todo es de todos" y a hacerme el hippie y creer que nadie debe ganar dinero con su trabajo, pero el copyright como existe hasta ahora es obsoleto y ya no nos sirve y todos lo saben. Es por eso que tenemos que leer notas como esta, porque hay artistas (y otra gente incluyendo miembros de Simply Red) convencidos de que cualquier posibilidad de cambio amenaza sus futuras ganancias. Es solo eso, gente defendiendo su billetera, y si ellos defienden lo que más les conviene, ¿por qué no deberíamos hacerlo nosotros? Y estoy seguro de que no hay ninguna razón por la que a mi me convenga más que Hucknall gane plata que yo pueda bajar música de Internet (no suya, claro, que no se preocupe por mi).

Otras cosas ridículas que dice son que "el copyright promueve la creatividad artística y la libre circulación de ideas" y qu "el sampling es el ejemplo perfecto de la flexibilidad del copyright". Más bien todo lo contrario, gracias al copyright muchas canciones con samples no pudieron ser editadas o terminaron convirtiéndose en remixes de la canción original porque no podían samplearla.

También propone una iluminadora teoría afirmando que "el copyright es fundamentalmente socialista... cualquiera que pueda hablar, cantar, rapear o tararear y operar un grabador puede crear una canción con copyright. La imaginación es el límite". Estoy seguro de que todo eso es cierto, pero no de que el copyright tenga algo que ver. ¿Es el copyright garante del proceso creativo? ¿Podemos crear música porque tenemos copyright? ¿O sea que no existía música antes de la creación del copyright? Alguien necesita unas clases de historia y de paso unas de como estructurar un discurso.

En realidad, muy pocas veces los artistas se tuvieron que preocupar por el copyright y las pocas veces anteriores fue bastante justificada (no puedo recordar exactamente nada ahora, y como estoy improvisando esto no tengo ganas de buscar fuentes, pero he leido alguna vez sobre ciertas luchas por derechos, no pidan mucho, ni siquiera es mediodía) dado que (estoy citando a Richard Stallman acá) el copyright surgió como una regulación industrial después de la invención de la imprenta. El copyright restingía a los editores y funcionaba incluso como una forma de censura puesto que se necesitaba permiso del gobierno para editar un libro. Claro que en esa época el público solo cedía su derecho a hacer copias a mano de libros, cosa que nadie iba a hacer si podía comprar un libro impreso. El público cedía un derecho casi inejercible, simbólico. Ahora que todos podemos copiar lo que queramos o alterarlo de forma significativa en el caso del software (es que después de todo el copyright no me prohibe alterar mi heladera o el televisor, ¿no?), las condiciones de tráfico de la información se parecen mucho más a las de la época anterior a la imprenta que a las de la época en la que surgió el copyright así que esta concesión debe ser discutida y replanteada.

Diría que no voy a comprar nunca más un disco de Simply Red, pero no lo habría hecho de ninguna manera. El primer comment a la nota dice "Don't worry Mick. I'll never illegally download one of your songs... they're just too shite."

Como bonus tracks Yada mandó dos noticias bastante ridículas referidas a las leyes de copyright acá y ciertas medidas payasescas para defenderlas. La primera es el fallo judicial que obliga a la cadena de supermercados Disco a pagar $700.000 a CAPIF por poner música en las cajas de uno de sus locales. La segunda es de un tipo que tenía un bar y puso Direct TV pero pidió que le saquen los canales de música porque conocía la legislación sobre ejecución pública de obras musicales. Pero cometió el error de poner igual la televisión muy alta y le cobraron por la música de la televisión porque no hay programa sin música de fondo.

Bueno Yada, yo ya me ocupé del post, ahora vos ocupate de los comments.

miércoles, noviembre 22, 2006

Duda existencial

¿Por qué es que en ciertos géneros (lease noise, metal extremo, emo/screamo) se volvió un costumbre, una parte de su subcultura tener nombre ridículos? No creo que realmente para tocar black metal hace falta tener un nombre como Impaled Northern Moonforest (de hecho ese no es un nombre de una banda black de verdad sino el que le puso Seth Putnam a la banda con la que parodia el black metal), ni que para hacer noise haga falta un nombre horrible como Macronympha o Inmaculate:Grotesque, y mucho menos que para tocar emo haga falta ponerse un estúpido nombre con una frase completa (el peor tipo de nombre posible) como I Wrote Haikus About Cannibalism in Your Yearbook (wtf?), que sí, increiblemente es un nombre de verdad. Y uno de los más feos que escuché en toda mi vida.

jueves, noviembre 16, 2006

The times they are a-changin' (and the Internet too)

¿De qué se trata este post? De los cambios en la forma y el funcionamiento general de Interne que se vienen dando desde hace un tiempo y lo que a todos les gusta llamar Web 2.0.

¿Qué es la Web 2.0? El supuesto estado hacia el que está evolucionando Internet, una segunda generación de servicios que tiene como lema "Internet como una plataforma". O sea, Internet usada para prover al usuario herramientas o aplicaciones que usan la red como plataforma y produciendo sitios con contenidos generados por los usuarios. Los diversos aspectos de la Web 2.0 incluyen los blogs, las wikis, los sitios para compartir, la folksonomía y los sitios sociales.

Los mejores ejemplos serían Youtube, Flickr, Wikipedia, Digg.com, del.icio.us, Shoutwire, last.fm, MySpace.

¿Qué tiene de bueno eso de la Web 2.0? Mucho. La libertad del usuario promedio en internet creción exponencialmente a partir del surgimiento de todo esto. La posibilidad de participar y compartir es genial. Tener un blog, escribir en la wikipedia, subir videos a youtube. Genial, genial, genial.

Si todo esto es genial para el usuario, lo es todavía mucho más para los que proveen los servicios. El contenido generado por el usuario y la idea de internet como plataforma es un negocio redondo. Los dueños de una página exitosa no tienen que proveer nada más que una herramienta y servidores grandes, que gracias al milagro del clustering constan usualmente de enormes server farms de máquinas de bajo rendimiento así que ni siquiera eso representa una inversión tan grande. Un site puede no proveer al usuario ningún tipo de contenido propio y aún así terminar valiendo $1.600 millones como Youtube.

Ahora vamos con lo malo, ¿sí?

¿Entonces cualquiera puede hacer un sitio así? Eso es lo que muchos parecen creer. Desde que tener un sitio no significa tener contenidos geniales que hagan que la gente venga todo parece muy fácil e Internet parece la tierra parece la tierra prometida de los que quieren hacer plata sin mucho esfuerzo. Lamentablemente, esto no funciona tan así y nada es tan fácil. Una cuestión importante es que para tener contenido generado por usuarios, necesitás usuarios. Y no importa cuan buena sea tu idea, ni cuan innovadora sea, sin una buena base de usuarios tu sitio no existe. Uno podría ser optimista y pensar que si algo es bueno se va a hacer conocido y que el boca a boca va a hacer que el sitio rápidamente rebose de usuarios. Bueno, es una posibilidad. Podría funcionar, ha funcionado, pero un negocio no se puede basar exclusivamente en el azar y la contingencia así que hace falta marketing, hace falta inversión aunque en primera instancia parezca que no.

Aún con un enorme marketing, podría no funcionar. Un sitio así necesita una comunidad verdaderamente grande para funcionar plenamente. Se considera que apenas el 2% o algo así de una comunidad realmente genera contenidos mientras todos los demás hacen contribuciones menores o no contribuyen en nada (piensen en cuantas veces usaron la wikipedia y cuantos artículos escribieron), y si solo 1 o 2 de cada 100 usuarios va a generar contenido, las matemáticas dicen que un sitio con una buena cantidad de contenidos necesita una cantidad enorme de usuarios. O sea, o tu sitio es enorme o no existe. No hay mucho lugar en el medio.

Un sitio puede fallar en su intento de generar una comunidad por cuestiones prácticamente azarosas o indeterminables. Una de las causas más claras igual sería que el sitio intente ocupar un lugar que ya está ocupado. Pongamos un ejemplo, Youtube. Youtube es el servicio más usado de videos, sin dudas. Pero no es el único, tambiém están Google Video, GoFish, Metacafe, Dailymotion y muchos más. ¿Cuántos de estos conocían? Y más importante, ¿cuántos de estos usaron? Estoy casi seguro de que la mayoría respondería como mucho "Google video". Pero sin dudas usaron Youtube. Y mucho. El hecho es que está estandarizado. Es lo que todos usamos para videos y listo. De la misma forma que usamos Google para buscar y que antes usamos Yahoo. Ni siquiera sabemos si Google es el mejor ni si Yahoo era el mejor. No hace falta saberlo porque no nos lo preguntamos. La regla del menor esfuerzo reina en este aspecto. Antes había muchísimos buscadores que ya nadie recuerda, antes de que se imponga totalmente Yahoo y después le pasara el trapo Google. Lo mismo pasa con estos sitios, no sería muy raro que en un par de años ya no quede casi ninguno.

Incluso en las páginas pequeñas se nota esto. La típica página de fan, que hacía un tipo que sabía todo sobre un tema y hacía la página más completa de ese tema fue reemplazada en gran parte por las wikis. Una wiki es una herramienta fantástica. Todos suman su conocimiento sobre algo y pueden contribuir libremente. No puede salir mal. O sí. Supongamos que un tipo con un fanatismo enfermizo por las calesitas quiere hacer una página sobre el tema. En el 97 habría hecho una página común, en HTML plano, con todo lo que sabía y que habría sido el sitio más completo sobre el tema en todo Internet y el epicentro de todos los interesados, que habitualmente se habrían puesto en contacto con él y colaborado de alguna manera. Ahora el mismo tipo podría hacerse una wiki, y tal vez descubrir que no hay tanta gente interesada en las calesitas como él, o que no están verdaderamente interesados en colaborar o que los que sí colaboran no saben tanto. En resumen, nuestro fanático de las calesitas hizo una página que no representa todo su conocimiento o que sí lo hace pero la terminó haciendo él solo sin que el hecho de ser wiki lo haya ayudado. Una wiki necesita muchísimo usarios para funcionar bien, sin importar cuán reducido sea el tema.

¿Es seguro que funciona darle tanto poder al usuario? No, definitivamente no. Puede funcionar pero todo sabemos que Internet está lleno de idiotas así que el contenido generado por usuarios no es ningún tipo de garantía de calidad, más bien todo lo contrario, una garantía de falta de calidad. Las comunidades pequeñas pueden mantener estándares altos de calidad y un buen nivel de respeto por la netiquette. En cambio mientras más grande es una comunidad, mayora cantidad de trolls, newbies, fanboys y demás aberraciones de la naturaleza que se cagan soberanamente en la netiquette y la calidad. Con lo único que podemos contar para garantizar un mínimo de calidad es que se mantiene el desbalance entre los que contribuyen y los que solo miran. Si ya con ese índice manteniéndose en el 1-2% el nivel de muchos sitios es dudoso, imagínense si todos contribuyeran por igual. Ese sería el éxito definitivo del Web 2.0 como concepto e Internet entera entraría en su septiembre eterno.

Cualquier sitio comunitario grande necesita reglas muy estrictas para mantener un buen nivel de contenido y no todos saben (o tienen) como hacerlo. Hasta los mejores tienen problemas de este tipo. ¿Qué porcentaje de los video de Youtube son basura? Cualquiera puede decir que el número es grande, bien grande. Y, aunque lo usé poco, me parece que Flickr es ejemplar en cuanto a su nivel de calidad. Prácticamente no tuve que enfrentarme con basura las veces que lo usé. Sorprendente.

La blogósfera y algunos foros son un ejemplo de todo lo que podría salir mal. Demasiada gente ingresa en una comunidad y el nivel cae en picada. En la blogósfera, igual que en MySpace, esto no preocupa mucho porque cada uno tiene su blog y no depende del nivel de otros blogs, pero sorprende la cantidad de blogs que surgieron durante el pico del boom y que ya están muertos. O los blogs de gente que no pertenece a ninguna comunidad y que no tienen ningún visitante. Y en los foros el nivel de las discusiones es casi inversamente proporcional a la cantidad de usuarios y si esta cantidad aumenta demasiado los veteranos del foro suelen aburrirse o irse y llevarse con ellos los últimos restos de buena discusión que podían quedar. Television Without Pity es un ejemplo perfecto de como evitar eso. Simple, con el reglamento más completo y estrico que debe haber en todo internet.

¿Y qué va a pasar con la Web 2.0? Ahora es cuando me pongo contento porque este blog no es tan conocido ni este post va a ser tan recordado como para que dentro de dos años alguien venga a decirme "¿Ves que hablabas pelotudeces?". Lo que pasa ahora con la Web 2.0 y los sitios con contenido generado por usuarios no es muy diferente a lo que pasaba durante el boom de las punto com cuando todos creían que se podían para de por vida con cualquier cosa en Internet, así que todavía vamos a ver muchos clones de sitios exitosos, van a aparecer muchos sitios que no van a funcionar y de seguro muchísimos sitios que simplemente no era una buena idea desde el principio. El boom va a pasar, muchos sitios van a desaparecer, mucha gente va a perder el interés y van a quedar los usuarios de verdad (el final del septiembre eterno) y los sitios que sobrevivan van a aprovechar la larga cola. Mientras tanto es ridículo pensar que esto es una especie de evolución hacia una Internet totalmente libre o algo así. Sí, los usuarios hacen más cosas, está bien, pero si pensamos en los desbalances en las comunidades que generan esos contenidos, en el nivel de los contenidos y que en realidad lo que está verdaderamente detrás de eso es que los que ganan con esos contenidos tienen que hacer cada vez menos y ganar cada vez más (los valores en Internet están en su pico más alto) no hay tanto lugar para el optimismo.

La cuestión es: no creo que se esté produciendo un cambio tan grande, ni que haya una verdadera evolución general de Internet. Básicamente cambia un poco el formato de todo pero no es tan importante. Y tampoco es tan importante si las herramientas basadas en Internet reemplazan a alguna aplicación de escritorio o no. Aunque, está bien, mientras tenemos la Wikipedia, así que valió la pena.

martes, noviembre 14, 2006

Some stuff, some songs

Quese me pasó el tema "Heartbeats" de The Knife, banda a la que no le había prestado atención hasta el momento, diciéndome que tenía que escucharlo, que no se aburría de escucharlo y vendiéndomelo con que no me acuerdo quien había dicho que tal vez sea el mejor single en lo que va de la década. Lo escuché, me gustó. Lo volví a escuchar, me gustó más. Lo volví a escuchar. Y lo volví a escuchar. Y volví a escucharlo. Y creo que llegué a escucharlo cinco o seis veces seguidas y lo estoy escuchando mientras escribo esto. Y no estoy tan seguro de que no me acuerdo quien no tenga razón.

No es difícil que me obsesione con canciones. Siempre lo comento. Me he obsesionado con muchísimas canciones. Pero casi siempre es con canciones de bandas que escucho, o me toma un poco más de tiempo, unas cuantas escuchas. Este tema en cambio, ¡lo conocí ayer!. Y ya lo escuché incontables veces. Me arriesgaría a decir que este tema es de lo mejor y más inesperado que me pasó últimamente escuchando música. Ahora hagan la prueba en ustedes mismos.

The Knife - Heartbeats

***

"Sex Bomb" de Flipper es uno de los mejores temas del punk/post-punk/under norteamericano. No dudo un segundo en afirmarlo. En esta canción Flipper alcanzó la cima del rock cabeza. Ocho minutos con básicamente un riff, la misma cadencia invariable, un saxo arriba y repetido infinitamente como un mantra "Sex bomb my baby Yeah". Una de esas canciones donde lo que importa es solo el desarrollo de un único ritmo que sigue y sigue y te lleva. Este tema es la esencia misma del rock. Básico, cuadrado, primal, brutal.

Escuchando este tema me di cuenta que me pasa lo mismo que con T.Rex, no se puede escuchar a bajo volumen. No tiene sentido. Es el tipo de canción que uno escucha bien alta mientras sacude la cabeza, golpea la mesa siguiendo el ritmo y canta a los gritos. Y si no me creen prueben escucharla y no hacerlo.

Flipper - Sex Bomb

***

Lo que más escuché en los últimos tiempos es sin dudas a Jens Lekman, no me importa lo que ya me imagino que un par de personas que ya me imagino van a decir, sostengo que el sueco este es una de las mejores cosas que le pasaron a la música en años y no pienso aflojar con mi constante escucha. Todavía no estoy decidido respecto a si me gusta más When I Said I Wanted to Be Your Dog o Oh You're So Silent, Jens. Sí estoy seguro de que uno de los temas que más me gustan es "Maple Leaves" y que la versión original del 7'' incluida en Oh You're So Silent, Jens es mejor que la del otro disco. "Maple Leaves" es un tema sencillamente encantador lleno de arreglos geniales y encima en la letra menciona a gatitos huérfanos y a Mark E. Smith.

Jens Lekman - Maple Leaves (7'' version)

***

Finalmente llegué a Devo. Después de mucho tiempo diciendo que tenía que conseguirlo finalmente conseguí el Q: Are We Not Men? A: We Are Devo!. La mayor parte lo debe haber escuchado así que no hace falta que diga la genialidad que es. Tengo que decir que es mucho más punk de lo que pensaba que era. Uno de los temas especialmente punks es el primero que escuché, "Mongoloid". Como era de esperarse el tema fue un tanto polémico por usar la palabra mogólico, pero la letra no es para nada negativa. Dicho mogólico según la canción tenía una vida normal, sus amigos no se habían dado cuenta y era más feliz que vos y yo. Y aunque fuera diferente, igual no soy amigo de la corrección política y a un tema tan bueno se le podría perdonar cualquier cosa.

Devo - Mongoloid

(Nota sin ninguna relación: hace poco me hice un usuario de last.fm. Cuando uno entra a la página de otro usuario estando registrado te da un índice comparativo de coincidencia musical con dicho usuario. Desde que me registré en todas las páginas de usuario a las que entré me tira que mi nivel de coincidencia es very low. Y eso se repitió con todos, todos los usuarios en cuyas páginas entré. Tanto tiempo creyendo que mi gusto musical era único y al final era cierto.)

miércoles, noviembre 08, 2006

Let's talk about noise

"If by noise you mean uncomfortable sound,
then pop music is noise to me."
Masami Akita


No conozco a mucha gente que escuche noise. La mayoría de mis amigos me miran como un psicópata cuando hablo de noise o les hago escuchar algo. Otros ya están acostumbrados pero creen que es una causa perdida y no entienden como puedo escuchar eso. Con el tiempo dejó de molestarme. También dejé de intentarle hacer escuchar artistas noise a mis conocidos. Incluso trato de no poner cosas demasiado estruendosas en mi casa cuando hay alguien más escuchando. Ya no espero que toda la gente escuche noise.

Pero sigo teniendo un problema y es que aunque no me molesta que no lo escuchen sí me molesta que no lo entiendan. Puedo aceptar que alguien me diga que Merzbow es insoportable y que no puede escucharlo. No vivo en un mundo alternativo ni estoy completamente inconsciente de la realidad así que sé que no es precisamente música para ambientar shoppings y que nunca va escalar los charts ni sonar en ninguna radio. Lo que verdaderamente me descoloca es escuchar gente diciendo que no es música, que suena todo igual, que es imposible reconocer el noise bueno del malo porque no existen diferencias y demás estupideces.

Es difícil decir algo en contra del típico argumento "No es música, es ruido" cuando lo que intentás defender se llama oficialmente noise (ruido), la cuestión en ese caso es usualmente discutir la diferenciación entre ruido y música y preguntar porque el ruido no es música. La culpa es nuestra por seguir llamándolo noise cuando muchos artistas prefieren el término música extrema (que se usa bastante después de todo).

Leía hace poco a Aaron Dilloway de Wolf Eyes diciendo que en su momento también Ornette Coleman era considerado ruido pero él sabía muy bien lo que hacía y sabía que no hacía ruido. Igualmente, decía, ellos no hacían esa música tratando de ser extremos o duros o hacer algo inescuchable sino que para ellos era normal. Salvando las diferencias y teniendo en cuenta que no creo que jamás Wolf Eyes llegue a ser aceptado de forma masiva de la misma manera que Coleman lo es, lo que Dilloway dice es cierto.



Si algo une al noise con el free jazz más abstracto es cierto espíritu en común. No es incorrecto catalogar al noise como música free. Y más de una vez el noise y el jazz han cruzado sus caminos. Piensen en Borbetomagus, piensen en Naked City y John Zorn tocando con Yamatsuka Eye, Merzbow o Melt Banana, piensen en Otomo Yoshihide. No estoy haciendo ningún descubrimiento, me parece que esto es algo que está claro, al menos siempre lo estuvo para mi, pero hay que hacer énfasis en que es lo que realmente tienen en común. Tanto el free jazz como el noise son liberadores en su desprecio por la forma. Y nada es más liberador que el noise. La sensación que puede producir el noise es la misma sensación liberadora que produce pegarle a algo fuertemente hasta que no se puede más, o gritar hasta caer rendido. Si hablamos de libertad, no creo que el haya música más free que el noise.

***

Me parece ridículo que uno tenga que enredarse en discusiones para demostar que el noise es todo igual. Sobre eso sí que no hay argumento a favor que sea válido. Cualquiera que afirme esto debería perder su derecho a escuchar música o volver a hablar sobre ella en toda su vida. Debería ser despreciado como el sordo ignorante que es. Debe haber un círculo en el infierno dedicado solo a albergar semejante clase de dedesnable ser. ¿Bajo qué clase de criterio alguien podría decir semejante cosa? Es obvio que el que dice eso no escuchó jamás noise, no solo no le gusta, no lo escuchó. Nadie por más que le parezca horrible podría decir que es lo mismo Merzbow que Borbetomagus, Smegma que Gerogerigegege, Prurient que Emil Beaulieau, Jessica Rylan que Whitehouse. El noise es mucho más versátil de lo que la gente cree y eso no solo incluye el aspecto musical.


***

Hay otro aspecto de la música noise que suele molestar a la gente que no está metida. Y también a unos cuantos de los que están metidos. Hablo de la violencia, la misoginia y toda la cosa de macho duro y enojado que suele rodear a cierto tipo de noise. No estoy muy seguro del origen de todo eso. No parecería tener sentido si vemos que el origen del noise está en la música contemporánea, que no es precisamente un ambiente violento y machista, y de bandas como Throbbing Gristle, que si bien tenía una dosis alta de violencia y shock, era mucho más que eso y definitivamente no describiría como machista o misógina a una banda que tiene entre sus filas a una mujer, un gay y a un tipo con tetas.



La primer banda que se me ocurre ahora (simplemente es lo que se me ocurre, nada preciso, acepto otras sugerencias) que tomó solo ese lado de la violencia y la búsqueda exclusiva del valor de shock y la mezcló con una gran cantidad de misoginia y todo sin nada de ironía debe ser Whitehouse. De hecho está muy cerca de los orígenes de esta música. Empezaron a principios de los 80s y supuestamente un momento clave en la vida de William Bennett fue conocer a Genesis P-Orridge. El sonido de Whitehouse era mucho más duro que el de Throbbing Gristle y que el de cualquier otro artista de Industrial Records (aunque jamás fueron tan inteligentes y versátiles como Throbbing Gristle ni estuvieron tan limados de verdad como Monte Cazzaza) y Bennett dijo que lo que quería hacer era música que pusiera a la gente en una posición de sumisión.

Boyd Rice en NON (que sin dudas es de los primeros, hasta anterior a Throbbing Gristle) ya había trabajado con esta idea de abusar del público musicalmente, pero su sonido era mucho más trabajado y lleno de texturas que el de Whitehouse y no había flirteado con la violencia a ese nivel. Las otras bandas anteriores como Smegma, Borbetomagus o Nurse With Wound no tenían básicamente ningún elemento muy transgresor más allá de lo musical. Y si esto es realmente como estoy diciendo ahora, bueno, creo que la influencia de Whitehouse hizo un gran mal en una cantidad de bandas que agarraron lo más básico y superficial de su música.

A pesar de esto ese costado del noise es importante. Ya hablé del noise como música particularmente free, con una capacidad catártica superior a la mayoría, pero además del noise como el sonido de la libertad, está este otro aspecto, el noise como el sonido de la misantropía. Es indudable que aunque haya toda una parte de esta música que no se puede asociar con esto, si la misantropía tuviera banda de sonido sería puro noise y tendría canciones de Whitehouse y de NON y de Merzbow. Después de todo nadie promovió más la misantropía que Boyd Rice y aunque Masami Akita es mucho más inteligente y Merzbow es un proyecto más intelectual que los demás hemos escuchado en sus discos cosas como "Animal domination. Kill people not piggies" (sí, es activista por los derechos de los animales, o sea, no es más grande porque no le alcanza el tiempo) y en entrevistas diciendo por ejemplo, que quiere usar el ruido para callar el ruido que todos los demás japoneses hacen. Y más allá de lo que diga Aaron Dilloway, esta música no es para cualquiera y jamás va a ser música amistosa ni apacible ni se va a librar de esa aura de violencia que lo rodea.



***

La verdadera razón para escribir este post y hacer semejante ejercicio de craptalking (o writing en este caso) es simplemente que estoy escuchando más noise que nunca. Más raro aún estoy escuchando casi exclusivamente noise y pop, sin nada en el medio. Un disco de Jens Lekman y después unos temas de Merzbow, unos temas de Magnetic Fields y después unos videos de Sunburned Hand of the Man en youtube. Para mucha gente sería completamente desconcertante ver mis playlists habituales de Winamp. Para mi es lo más normal aunque como dije, ya dejé de hacerle escuchar esta música a la mayoría de la gente. Y mejor termino acá con el chamuyo y ejemplifico bien el tema del post con un video de uno de los nuevos noisemakers más interesantes y de los que más se habla junto con Wolf Eyes y The Magik Markers, Prurient, el proyecto de un solo hombre de Dominick Fernow, acá tocando en vivo en el No Fun Fest, posiblemente el festival noise más importante del momento. También pongo este video porque varias personas a las que se lo recomendé se negaron a verlo o lo vieron y quedaron impactados así que esta es una oportunidad para redimirse.